• Inicio
  • Ceguera evitable
    • Métodos de prevención Alta Eficacia
    • Observatorio iberoamericano de salud visual
  • Docencia
    • Formación continua
    • Grados y posgrados
  • Investigación
    • Proyectos
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Productos y patentes
    • Patentes
    • Alta Eficacia Tecnología
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Fotografías
  • Contacto
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Docencia
  • Formación contínua
  • Grados y posgrados
Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid - Departamento de Óptica II
Especialista en:
  • Percepción visual.
  • Óptica fisiológica.
  • Dispositivos ópticos selectivos.
  • Degeneración de las neuronas en la retina.
  • Procesamiento neuronal de la señal visual.
Curso de actualización Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Dirigido por la Dra. CELIA SÁNCHEZ-RAMOS RODA "AVANCES EN VISIÓN: DEBATE CON EXPERTOS"

+ información


Métodos y Técnicas Avanzadas de Exploración en Visión.
TITULO PROPIO
ESCUELA UNIVERSITARIA DE OPTICA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
+ información
Institución
Nombre de la Institución / centro: Universidad Complutense de Madrid
C.I.F.: Q-2818014-I
Dirección: Avd. Séneca, 2
Municipio : Madrid
Provincia: Madrid
Código postal: 28040
Responsables de la actividad: Dra. Celia Sánchez Ramos
Dr. Fivos Panetsos Petrova
Tfno: 617 488 613
Fax: 91 394 68 85
E-mail: celiasr@opt.ucm.es
Carácter de la entidad Pública
Profesiones a los que se dirige
Diplomaturas y Licenciaturas del área sanitaria
Ámbito de la actividad
España e Iberoamérica
Lugar de celebración de la actividad
Denominación de la Institución sede de la actividad: Universidad Complutense de Madrid
Dirección: Avd. Séneca, 2
Municipio: Madrid 28040
Lugar de secretaría de la actividad
Denominación del centro, edificio o institución, sede de la secretaría de la actividad Escuela Universitaria de Óptica
Dirección: Avd. Arcos del Jalón, s/n
Municipio: 28037 Madrid
Características de la actividad
Nº de alumnos estimado 60
Nº total horas estimadas de participación a distancia /a alumno 178
Nº de horas presenciales prácticas 72
Objetivos de la actividad
Objetivo General
  • Actualizar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los nuevos instrumentos, métodos y técnicas de diagnostico aplicadas a analizar la anatomía y función del sistema visual.
Objetivos Específicos
  • Explicar el manejo de los nuevos instrumentos de diagnostico aplicables al segmento anterior y posterior del ojo con especial incidencia en las técnicas de microscopia confocal y tomografía de coherencia óptica.
  • Diferenciar y diagnosticar las distintas patologías a partir de los resultados obtenidos con las nuevas técnicas y métodos estudiados
  • Mostrar las ventajas e inconvenientes de los distintos métodos de diagnostico para el análisis de las diferentes estructuras del sistema visual
  • Cuantificar mediante las últimas técnicas, aplicando la instrumentación adecuada, la relación estimulo-respuesta en neuroftalmología
  • Estudiar las ventajas e inconvenientes de los nuevos instrumentos de exploración útiles en el diagnóstico del componente eléctrico del sistema visual
  • Conocer y valorar el estado de la capa de fibras nerviosas incidiendo en las distintas técnicas de oftalmoscopia de barrido laser y de topografia con laser confocal y su implicación en la detección precoz del glaucoma
  • Analizar y comparar los últimos sistemas de evaluación de la refracción ocular y de otros aspectos de la función visual como la percepción del color; de la profundidad; del contraste y del campo visual
Pertinencia de la actividad

La formación continua y la actualización de conocimientos, tan necesaria en todas las profesiones, se hace imprescindible en el área sanitaria. El presente curso se enseña la aplicación de los instrumentos más avanzados en al exploración del sistema visual debido a su inmensa utilidad en la valoración y diagnóstico diferencial de patologías del sistema visual.

Este curso con su diseño semi-presencial permite:

  • Actualizar, a especialistas que viven alejados de los lugares de enseñanza, los conocimientos actuales imprescindibles para la correcta actividad profesional.
  • Ofrecer la posibilidad de formación continua a profesionales sanitarios que disponen de tiempo muy limitado.
  • Enseñar pormenorizadamente la metodología de exploración con los instrumentos más actuales, utilizando casos reales, grabados en DVD pudiendo personalizar el aprendizaje.
  • Realizar con instrumentos muy avanzados sesiones prácticas en grupos muy reducidos.
  • Consultar dudas al profeso–tutor en cualquier momento del periodo formativo en tiempo real a través del correo electrónico
  • Discutir sobre métodos y técnicas de exploración actualizadas con colegas y profesores en los foros que organiza el curso
Metodología docente

El Curso se ha diseñado para utilizar los siguientes recursos docentes:

  • Estudios on-line. Se desarrollará el programa teórico vía Internet dividido en cinco bloques claramente diferenciados. En el cronograma se exponen, de forma pormenorizada la distribución y secuencia de los temas.
    • Presentación de los contenidos y enseñanza teórica con la ayuda del Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid, en el cual se ha reservado un espacio para tal efecto.
    • Demostraciones mediante la grabación de sesiones de exploración en DVD donde se explica, con casos reales, la utilización de los instrumentos, de las técnicas de valoración y el diagnostico diferencial
  • Sesiones Prácticas presenciales en las que los alumnos utilizaran en grupos no superiores a 6 personas todos los instrumentos y aplicarán todas las técnicas de exploración.
    Las sesiones prácticas se han diseñado con una periodicidad trimestral. Un total de 72 horas por alumno que le permitirá familiarizarse con los instrumentos de diagnostico previamente estudiados en el programa teórico.
  • La docencia tutorial consistirá en una continua y fluida relación por correo electrónico, entre alumno y el profesor-tutor que le haya sido asignado. Cada profesor atenderá a un máximo de 12 alumnos.
  • Foros de discusión. Cada bloque temático tendrá un foro de debate, donde profesores y alumnos discutirán sobre los contenidos del programa.
Recursos docentes disponibles
Recursos on-line
Correo electrónico
Bibliotecas virtuales
Foro de debate tutorados
Pruebas de auto-evaluación
Grabaciones de casos reales en DVD
Programa docente
1. Segmento anterior.
1.1 Cuantificación automática de células y proteínas en cámara anterior (Laser flare meter) (FM 500)
1.2 Paquimetría corneal. (SP 3000; Ophthalmic Ultrasound System)
1.3 Topografía corneal (Tomey RT 6000; TMS-4)
1.4 Confocal Laser Scanning Microscopy; HRT 3; IMerrometría: Calidad óptica en el ojo humano. (WASCA; Zyoptix)
1.5 Endotelio corneal: Reflexión especular (SP2000-P; Tomey; Confocal Laser Scanning Microscopy)
1.6 Microscopía confocal de la córnea (Leica TCS $PI; Leica TCS SP5; Leica FCS2; Confocal Laser Scanning Microscopy; HRT 3; IM 935-)
1.7 Biomicroscopía ultrasónica (AL 100; UD 6000; IOL Master; UltraScan Imaging System; Ophthalmic Ultrasound System; Aviso (Quantel))
1.8 Tomografía de coherencia óptica de segmento anterior (Slit lamp OCT; Visante OCT; Spectralis)
2. Segmento posterior.
2.1 Oftalmoscopia con biomicroscopio. Técnicas de retinoscopía. (CF-60DSi; CR-DGi; RetCam II; HRT 3; Wide Angle)
2.2 Tomografía de coherencia óptica (Spectral Domain OCT.Fourier; Stratus OCT-; Heidelberg Retina Tomograph 3 (HRT 3))
3. Neuro-oftamología, electrofisiología y pruebas de imagen.
3.1 Exploración de la pupila (Neuroptics; Colvar; Procyon)
3.2 Bases sobre la exploración del equilibrio oculomotor. Electromiografía
3.3 Electrorretinograma-electrooculograma: (IZASA, Veris y LKC). Equipos para el estudio de la electrofisiología de la visión. Modelo Synergy (Oxford); Modelo Spirit (Nicolet); Modelo Retiport & Retiscan (Rolan Consult).
3.4 Exploración de los potenciales evocados visuales.
3.5 Diagnóstico por la imagen y en neuro-oftalmología: Ecografía (biómetro ecógrafo UD 6000). Tomografía computarizada y resonancia magnética. Estudios vasculares: Angiografía y venografía. AFG digital (Heidelberg Retina Angiograph 2)
3.6 Ecografía Doppler color en oftalmología.
4. Presión intraocular.
4.1 Tonometría y tonografía. (Easy Eye; TX-F; Kowa KT-500)
4.2 Valoración de la capa de fibras nerviosas mediante el oftalmoscopio de barrido con láser (GDxVCC)
4.3 Topografía del nervio óptico con láser confocal (Heidelberg Retina 6 Tomograph 3 (HRT 3))
5. Refracción y función visual.
5.1 Resumen de técnicas clásicas: resolución espacial y AV Vernier
5.2 Refracción: Refractómetros y frontofocómetros. (IZASA –portátiles y de sobremesa-. RK-F1; R-F10-, Kowa-2000)
5.3 Medida de la sensibilidad al contraste
5.4 Análisis de la visión cromática. (Holmes-Wright; Beyne; Spectrolux; AO-HRR; test CAD)
5.5 Adaptometría: Adaptómetro de Golmann Weekers. Nuevas técnicas de adaptación a la oscuridad.
5.6 Exploración del campo visual. (Campímetro 910 Compact; Campímetro computerizado (IZASA)-; HAAG STREIT AG perimetry software; OCTOPUS 101; OCTOPUS 301; MATRIX; Humphrey GPA/HFA) Estímulo intermitente: Técnica de FLICKER. (OCTOPUS 311; OCTOPUS 900-)
Total de horas
TOTAL HORAS DE TEORÍA (on line + DVD) 178
TOTAL HORAS DE PRÁCTICAS (presenciales) 72
TOTAL HORAS (Teoría + Práctica) 250
Recursos materiales
  • Espacio reservado en el Campus Virtual de la UCM para la presentación del contenido teórico y el desarrollo de las tutorías on line.
  • Instrumentos de exploración y diagnóstico del sistema visual descritos en el programa. Se emplearán en las sesiones prácticas y en la elaboración del soporte audiovisual.
  • Demostraciones prácticas virtuales del funcionamiento de los instrumentos de análisis. Se trata de grabaciones de alta calidad realizadas por empresas especializadas que serán entregadas a los alumnos en formato DVD.
Evaluación

El programa teórico expuesto on-line por temas y con la secuencia explicita en el cronograma será evaluado con dos exámenes presenciales.

Cada examen se realizara aprovechando la presencia de los alumnos en las sesiones prácticas. Éste constará de 40 preguntas tipo test. Para la calificación de aprobado es necesario el 70% de las preguntas bien resueltas.

Hay dos convocatorias, junio y septiembre, a elegir por el alumno.

Para la evaluación del profesorado se pedirá a los alumnos a través de un “cuestionario de satisfacción” para calificación al profesorado y a la actividad formativa en general que permitirá mejorar el curso en sucesivas ediciones
+ información
Imprimir
Ceguera evitable|Docencia|Investigación|Productos y patentes|Colaboraciones|Noticias|Contacto|Mapa Web
CELIA SANCHEZ-RAMOS RODA © 2011Política de privacidad