• Inicio
  • Ceguera evitable
    • Métodos de prevención Alta Eficacia
    • Observatorio iberoamericano de salud visual
  • Docencia
    • Formación continua
    • Grados y posgrados
  • Investigación
    • Proyectos
    • Congresos
    • Publicaciones
  • Productos y patentes
    • Patentes
    • Alta Eficacia Tecnología
  • Colaboraciones
  • Noticias
  • Fotografías
  • Contacto
El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Ceguera evitable
  • Ceguera evitable
  • Métodos de prevención Alta Eficacia
  • Observatorio iberoamericano de salud visual
Tu salud visual puede beneficiarse.
  • Si quieres participar a nivel particular: protocolo@altaeficaciatecnologia.com
  • Si tienes una empresa y quieres beneficiar a tus empleados escribe a: davidhernando@altaeficaciatecnologia.com

e-mail: observatoriovisual@opt.ucm.es
Observatorio iberoamericano de salud visual

Se inicio en 2008 el primer proyecto titulado “TELEMEDICINA E INFORMATIZACIÓN CONTRA LA CEGUERA EVITABLE”.

La Universidad Complutense de Madrid en su
“V Convocatoria de Cooperación al Desarrollo” tenía como objeto regular la concesión de subvenciones a proyectos, programas y actuaciones de cooperación en el ámbito educativo, científico y cultural, que contribuyan a mejorar, tanto las condiciones de vida y la formación de las poblaciones de los países con menor nivel de desarrollo humano, como de los sectores más desfavorecidos en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

El proyecto de la Dra. Celia Sánchez-Ramos Roda “TELEMEDICINA E INFORMATIZACIÓN CONTRA LA CEGUERA EVITABLE” tiene como objetivo principal contribuir a eliminar la ceguera evitable en Paraguay y establecer clasificaciones y prioridades cuantificables para realizar las intervenciones en función del estado de las retinas de los pacientes. La principal causa de ceguera en los países de Hispanoamérica es la catarata asociada con la edad. La catarata, que no es más que la opacidad del cristalino del ojo, tiene consecuencias dramáticas, ya que dicha opacidad produce la pérdida de visión progresiva e inevitable. Con una cirugía de rutina se consigue extraer el cristalino opaco, evitando así la ceguera.

El uso de la telemedicina dará al observatorio la posibilidad de analizar, junto con los profesionales de otros lugares del mundo, los diagnósticos del estado de la retina y de las cataratas, aportando datos clínicos para estudios de Salud Publica Iberoamericana.

El Proyecto Visión 2020 - Derecho a la Visión, es una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, con una coalición de entidades internacionales, instituciones de atención oftalmológica, organizaciones no gubernamentales (ONGS) y corporaciones.

El Grupo de Neuro-Computación y Neuro-Robótica fundado por la Dra. Celia Sánchez- Ramos Roda se une a esta iniciativa e inicia la creación del observatorio en una estrecha colaboración con la Fundación Visión. Este Proyecto de Cooperación al Desarrollo entre Instituciones preparadas, permitirá la mejora de la Salud Pública. En Paraguay se hacen solo 900 cirugías de catarata/millón, mientras que, por ejemplo, en España se hacen 12.000 cirugías de catarata/millón. La ceguera evitable es un reto asumible a través de Proyectos de Cooperación al Desarrollo entre Instituciones preparadas, lo que permitirá la mejora de la Salud Pública. El uso de nuevas tecnologías como Telemedicina e Informatización, en manos de profesionales preparados en Ciencias de la Salud, permitirá optimizar los recursos existentes en Paraguay y determinará la persona adecuada para cirugía de catarata, primera causa de ceguera evitable en Paraguay, que es responsable del 60% de la ceguera del país. En el año 2.020 se pretende eliminar mundialmente esta laca social. El Proyecto UCM-Paraguay pretende colaborar con esta causa.

Creando historias con final feliz

La sexta convocatoria de subvenciones a proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha comenzado, y las solicitudes se podrán presentar hasta el 9 de marzo. Hasta el momento, se han organizado cinco convocatorias (2004 a 2008), con las que se han financiado con este fondo un total de 120 proyectos. La aportación para estos proyectos a lo largo de estos cuatro años fue de 2.919.213 euros, de los cuales la financiación privada viene de la mano del Banco Santander.

Pero detrás de ello hay mucho más que el montante económico. Desde la perspectiva humana, hay muchas historias de gente de todo el mundo que han salido favorecidas por este tipo de acciones. El Grupo de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la UCM puso en marcha a principios de 2008 (tiene dos años de duración) el proyecto 'Telemedicina e informatización contra la ceguera evitable', en colaboración con la Fundación Visión de Paraguay. «Hay 70.000 invidentes por ceguera evitable de cataratas en este país, que tiene cinco millones de personas», explica Celia Sánchez Ramos, responsable de esta iniciativa. En Paraguay se realizan sólo 900 cirugías de catarata por cada millón mientras que, en España esta cifra asciende a 12.000 por cada millón de habitantes, lo que implica que gran parte de las cegueras en este país podrían haberse evitado con una operación a tiempo.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Visión 2020, de la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, que tiene como meta eliminar los casos de invidencia evitable en todo el planeta para el año citado.

Gracias a estas acciones, en Paraguay se ha financiado la informatización de 80.000 pacientes y se han optimizado recursos. «Planteamos la propuesta inicial de dotar al Hospital de la Fundación Visión de una serie de ordenadores y un programa informático específico de oftalmología y de óptica y visión», afirma Sánchez Ramos.

Según observó este grupo de investigación, los pacientes que acudían a las clínicas con afecciones oculares se atendían e incluso intervenían en orden de listas de espera, sin atenerse a criterios médicos más precisos. «Las cataratas son una especie de rasguños en el cristalino, pero se debe apreciar el estado de la retina para comprobar si la intervención tendrá frutos», dice Sánchez Ramos. «Si la retina está muy deteriorada, no merece la pena la intervención y, sin embargo, si está bien la intervención será un éxito y, además, la capacidad visual de la persona va a recuperarse al 100%», añade.

En una segunda fase, el objetivo es realizar pruebas específicas como retinografías o interferometrías para estudiar la estructura y función visual del colectivo de mayor riesgo y seleccionar los pacientes de mejor pronóstico tras la cirugía de catarata.

AYUDA MUTUA

Además, se está implementando un sistema de Telemedicina entre la Fundación Visión, la Universidad Autónoma del Paraguay y la UCM para compartir, fomentar y promover un espacio de información común.

La doctora Sánchez Ramos insiste en que estos proyectos implican una cooperación, por lo que ambas partes, en este caso España y Paraguay, salen beneficiadas. «Al mundo desarrollado, como contrapartida, le viene bien algo tan vital como obtener los datos de esos miles de pacientes para realizar estudios epidemiológicos y de salud pública partiendo de esas premisas», explica.

A este proyecto, de dos años, se le concedieron en la primera anualidad 26.250 euros. Este nuevo curso, habrá nuevas historias felices gracias a la siguiente promoción.

Imprimir
Ceguera evitable|Docencia|Investigación|Productos y patentes|Colaboraciones|Noticias|Contacto|Mapa Web
CELIA SANCHEZ-RAMOS RODA © 2011Política de privacidad